Ir al contenido principal

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANAS. Comentario de libro

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT    

La Monarquía católica —así se le llamó en su época a la monarquía hispánica— era un «conglomerado de reinos, provincias y señoríos unidos por la común fidelidad a un monarca» (Pérez Vejo, p. 15). España y las naciones hispanoamericanas aún no existían como Estado-nación: todas ellas surgieron como tales a raíz de una lucha civil originada en la falta de legitimidad y en el vacío de poder ocasionados por los sucesos de Bayona, Francia, es decir, las abdicaciones de Fernando VII y Carlos IV en Napoleón y de éste en su hermano José (Ibídem, p. 34).

La idea del Estado-nación como depositario de la soberanía fue creada para sustituir a la del monarca como sustentante de la misma, y se fue imponiendo a través de los acontecimientos. Pero los que se dieron en la Monarquía católica a raíz de los sucesos de Bayona ocurrieron, según Pérez Vejo, en un entorno de ideas todavía tradicionales y se presentaron como conflictos civiles, primero por la legitimidad y luego por la soberanía. Estas contiendas se fueron convirtiendo en luchas por las independencias y continuaron durante muchas décadas después de consumadas estas. Las naciones hispanoamericanas, y España misma como Estado-nación, se originaron en ellas. La contienda continuó al interior de cada una porque se trataba de dos visiones distintas sobre el presente y el futuro: una enraizada en el mundo hispánico y católico, y otra muy ligada a la cultura anglosajona y al jacobinismo; dos visiones diferentes que no excluían la búsqueda del progreso, aunque de distinta manera y a distinto ritmo. Dichas guerras civiles engendraron una violencia endémica en «todos los estados nacidos a partir del colapso de la monarquía, incluida la propia España» (Ibídem, p. 69), durante un largo período de tiempo.

La Monarquía católica —al igual que el Imperio austrohúngaro, el otomano y la Unión Soviética— implosionó, dando lugar a muchas naciones (Ibídem, p.88).

Pérez Vejo también señala que la contienda por la independencia de las naciones hispanoamericanas fue de americanos contra americanos (criollos contra criollos) y no contra peninsulares (capítulo 3), y considera que hablar de «los tres siglos virreinales, [es] un adjetivo más apropiado sin duda que el de coloniales» (p. 47).

Hubo un intento de modernización de la Monarquía católica realizado por los Borbones, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII, en consonancia con lo que ocurría en Europa después de la Guerra de los siete años (1756-1763): «la imagen de la monarquía [católica] como un conglomerado de pueblos, ciudades, provincias, señoríos y reinos […] fue sustituida por una especie de monarquía dual, compuesta de una parte americana y otra europea» (Ibídem, p.172), donde la parte americana funcionaría como colonias y la parte europea como metrópoli.

«La guerra de los Siete años [fue] una especie de Primera Guerra Mundial avant la lettre, que marcó el comienzo de la hegemonía inglesa en el mundo, dejó al descubierto las debilidades de la Monarquía católica y dio el pistoletazo de salida para el nacimiento de un nuevo tipo de imperialismo que alcanzaría su máximo esplendor ya en la segunda mitad del siglo XIX» (Ibídem, p. 180).

Para terminar este Comentario, quiero referirme al movimiento de independencia que encabezó Hidalgo en el Bajío. Esta es una región de México (estados de Querétaro, Guanajuato y áreas aledañas) que según Pérez Vejo era la más rica de toda la Monarquía católica ("el corazón económico de la Monarquía", el cual, después del Movimiento "nunca recuperaría su lugar en la economía mundial", p. 199). Pérez Vejo parece atribuir el estallido a problemas de la desigualdad ("la crisis política hizo estallar viejas tensiones por el reparto de [...] recursos económicos", Ídem). Yo mencionaría que la Nueva España —y el Bajío en especial— recibieron fuertes golpes económicos de parte de la Monarquía en su etapa de las reformas borbónicas y que por ello había mucho resentimiento contra los españoles penínsulares ("gachupines"). También agregaría que el de 1810 fue un movimiento que se precipitó debido a una denuncia y, por lo mismo, se salió del control de sus organizadores. Ello explica muchas cosas: que fuese Hidalgo quien encabezara el movimiento y no Allende; el saqueo de la ciudad de Guanajuato; el asesinato de inocentes en Guadalajara; el tratamiento que aceptó Hidalgo de "Alteza Serenísima"; el retiro de la ciudad de México ya practicamente vencida; la ruptura entre Allende e Hidalgo y el aprisionamiento de éste por aquel y, en fin, el fracaso del Movimiento en su fase inicial y el sesgo que adquirió el mismo en fases posteriores.  



  Libro comentado 

Tomás Pérez Vejo, Elegía criolla: una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas; México, Crítica, 2019 (primera edición 2010); 253 p.                                   









Comentarios

  1. El vacío de poder de 1808 creó un megaterremoto con muchas réplicas (reacomodos). En México duró 59 años. Hasta 1867.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

COMENTARIO 4. FÍSICA

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     ( Dedico este trabajo a la memoria de mi tío Armando Cabrera Sibilla, quien nos impartió la asignatura de Física en la Secundaria Benito Juárez, de Emiliano Zapata, Tabasco ). La física moderna se compone de la física clásica, la física cuántica y la teoría de la relatividad. La física clásica tiene como figuras principales a Galileo y Newton (mecánica gravitacional) y Maxwell (electrodinámica). La física cuántica comenzó en 1900 con la creación del concepto de "cuanto" por Max Planck. Se aplica al mundo pequeño. La teoría de la relatividad comenzó a crearse por Einstein en 1905. Se refiere al mundo sideral. Newton elaboró en la segunda mitad del siglo XVII la teoría de la gravitación universal, que explica los movimientos de los cuerpos celestes y terrestres. Para ello desarrolló una parte de las matemáticas que se conoce ...
ÍNDICE Presiona el texto que quieras leer (por favor lee primero la Nota 1) (Mi lema es: palabra y verdad deben ir juntas, para que valgan) Coment. 4 Física (16jul24) Coment. 3 Marina (24abr24) La Hist. Verd. (2oct23) Nota 3 (12sept23) LIBRO GRATIS Nota 2 (1jun23) Coment. 2 Expansión putún (23may23) Nota 1 (22feb23) Coment. 1 Nación mexicana. México en una... (22feb23) "El guerrero..." (11dic22) Las guerras....

LA HISTORIA VERDADERA. Comentario de libro

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     ¿Quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España? ¿Existió Bernal Díaz del Castillo, conquistador del que no habla ningún cronista y que no aparece en ningún documento durante muchas decadas? Dice Christian Duverger: "En la Historia verdadera Díaz no deja de aparecer como una especie de ordenanza enfeudado a la persona misma de Cortés. Siempre está ahí donde se encuentra el conquistador..." Y agrega: "Tal personaje, tan activo, tan inteligente, tan dedicado, debiera tener su cortejo de honores, su lote de medallas, su inscripción en todos los frontones al valor y al heroísmo. Ahora bien, sus contemporáneos dan prueba hacia su persona de un silencio ensordecedor" (pp. 56-57).. ¿Quién es entonces el autor de la Historia verdadera ? Es tan grande el conocimiento que presenta de tantos asuntos, muchos de ellos de c...