Ir al contenido principal

LA HISTORIA VERDADERA. Comentario de libro

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT    

¿Quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España? ¿Existió Bernal Díaz del Castillo, conquistador del que no habla ningún cronista y que no aparece en ningún documento durante muchas decadas? Dice Christian Duverger: "En la Historia verdadera Díaz no deja de aparecer como una especie de ordenanza enfeudado a la persona misma de Cortés. Siempre está ahí donde se encuentra el conquistador..." Y agrega: "Tal personaje, tan activo, tan inteligente, tan dedicado, debiera tener su cortejo de honores, su lote de medallas, su inscripción en todos los frontones al valor y al heroísmo. Ahora bien, sus contemporáneos dan prueba hacia su persona de un silencio ensordecedor" (pp. 56-57)..

¿Quién es entonces el autor de la Historia verdadera? Es tan grande el conocimiento que presenta de tantos asuntos, muchos de ellos de carácter reservado, que dicho autor solamente puede ser el mismísimo Cortés (p. 127).

Hernán Cortés viaja a España en 1540 para tratar de entrevistarse con Carlos V y recuperar su poder político: las autoridades novohispanas le han impedido la entrada a la ciudad de México, han robado, destruido y decomisado sus barcos en el Pacífico y le han hecho objeto de un sinfín de arbitrariedades. El título de marqués del Valle de Oaxaca le proporciona muchos recursos, pero al mismo tiempo se le prohibe seguir buscando la gloria con sus expediciones en el Pacífico y se le quita el poder político. Carlos V pronto se olvida de él y de sus peticiones.

Cortés, entonces, no se cruza de brazos, crea en Valladolid una especie de academia donde se reúne con notables pensadores, escritores y artistas de su tiempo y, secretamente (tenía prohibido escribir, sus Cartas de relación estaban prohibidas), empieza a escribir. Posiblemente a partir de 1543.

La muerte lo sorprende en la Península en 1547 (él pensaba morir y ser enterrado en la Nueva España), pero sus aliados franciscanos se encargaron de que su crónica perviviera.

El libro de Duverger ha resultado polémico, pero no tanto por el libro mismo, pues sus argumentos son contundentes, sino "por la figura de Cortés" —afirman algunos con prejuicio.

(Bernal Díaz del Castillo sí existió: gran parte de su vida la hizo en Guatemala, donde murió —en 1584— y está enterrado, pero no es el autor de la crónica que llegó a sus manos. "Su" retrato por cierto tampoco es de él, sino de un rey francés —Enrique IV)


Quisiera agregar algo: la crónica que Cortés escribió era "anónima" y como hecha por un conquistador de la tropa, de a pie, con un estilo muy distinto al suyo y otro punto de vista. Fallecido Cortés la obra estuvo guardada muchos años, luego cruzó el océano, llegó a Guatemala y al parecer fue depositada en manos de Bernal Díaz del Castillo —conquistador tambíen— quien la publicó bajo su nombre. Entonces, son dos historias: la de Cortés en sus tertulias y escribiendo, y la de la crónica que adquirió vida propia y hechó a andar; dos como novelas, que esperan una gran pluma... tal vez una gran novela podría unir los cabos sueltos.


Libro comentado 

Christian Duverger, Crónica de la eternidad ¿Quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España? México, Penguin Random House (Debolsillo), 2015, 335 p.

Comentarios

  1. Me parece bien que se divulguen las otras historias ya que dan lugar a la reflexión. Abren los ojos. Y entonces, uno mismo decide qué creer.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

COMENTARIO 4. FÍSICA

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     ( Dedico este trabajo a la memoria de mi tío Armando Cabrera Sibilla, quien nos impartió la asignatura de Física en la Secundaria Benito Juárez, de Emiliano Zapata, Tabasco ). La física moderna se compone de la física clásica, la física cuántica y la teoría de la relatividad. La física clásica tiene como figuras principales a Galileo y Newton (mecánica gravitacional) y Maxwell (electrodinámica). La física cuántica comenzó en 1900 con la creación del concepto de "cuanto" por Max Planck. Se aplica al mundo pequeño. La teoría de la relatividad comenzó a crearse por Einstein en 1905. Se refiere al mundo sideral. Newton elaboró en la segunda mitad del siglo XVII la teoría de la gravitación universal, que explica los movimientos de los cuerpos celestes y terrestres. Para ello desarrolló una parte de las matemáticas que se conoce ...
ÍNDICE Presiona el texto que quieras leer (por favor lee primero la Nota 1) (Mi lema es: palabra y verdad deben ir juntas, para que valgan) Coment. 4 Física (16jul24) Coment. 3 Marina (24abr24) La Hist. Verd. (2oct23) Nota 3 (12sept23) LIBRO GRATIS Nota 2 (1jun23) Coment. 2 Expansión putún (23may23) Nota 1 (22feb23) Coment. 1 Nación mexicana. México en una... (22feb23) "El guerrero..." (11dic22) Las guerras....