POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT Los españoles la bautizaron como “Marina” en 1519 y los indios del centro de México la llamaron después “Malintzin” por el parecido del nombre (Margo Glantz, La Malinche , p. 263). El término "Malinche" se le aplicó a Cortés y es una deformación de Malintzine, que significa dueño o amo de Malintzin (Hugh Thomas, La Conquista de México , p. 758; vid . Camilla Townsend, Malintzin , p. 266). Nació en un pueblo tributario de los mexicas, cercano a Coatzacoalco, llamado Oluta por unos autores y por otros Painala. Este pueblo tenía un patrón lingüístico bilingüe nahua-popoluca (Townsend, p. 38) y además se encontraba en una ruta muy transitada de comerciantes, región muy civilizada y de mucho trato (el nahua que Marina-Malintzin debió de hablar como lengua materna fue el náhuat de la costa del Golfo). Su padre era cacique del lugar pero falleció y su madre casó de nuevo y tuvo un hijo varón. Niña o adolescente, Marina-Malintzin fue vendid...