Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2023

LA HISTORIA VERDADERA. Comentario de libro

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     ¿Quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España? ¿Existió Bernal Díaz del Castillo, conquistador del que no habla ningún cronista y que no aparece en ningún documento durante muchas decadas? Dice Christian Duverger: "En la Historia verdadera Díaz no deja de aparecer como una especie de ordenanza enfeudado a la persona misma de Cortés. Siempre está ahí donde se encuentra el conquistador..." Y agrega: "Tal personaje, tan activo, tan inteligente, tan dedicado, debiera tener su cortejo de honores, su lote de medallas, su inscripción en todos los frontones al valor y al heroísmo. Ahora bien, sus contemporáneos dan prueba hacia su persona de un silencio ensordecedor" (pp. 56-57).. ¿Quién es entonces el autor de la Historia verdadera ? Es tan grande el conocimiento que presenta de tantos asuntos, muchos de ellos de c...

NOTA 3

El libro TABASCO EN 1518 Y OTROS ENSAYOS consta de tres partes: la primera se refiere a que el territorio del actual estado de Tabasco se formó, no siguiendo la división de las intendencias novohispanas como la mayor parte de los estados de la República, sino porque allí existió una zona de comercio de larga distancia en la época prehispánica llamada Anáhuac Xicalanco. La segunda trata de un episodio de la historia de Iztapa-Montecristo-Emiliano Zapata: el nombre "Monte de Cristo" debió de asignarse a la entidad probablemente en 1672, por el franciscano Cristóbal Sánchez (quiero agregar que "Monte de Cristo" simboliza la Crucifixión y el Viernes Santo —agradezco a mi exalumno de Historia en la UJAT, Efrén André, el haberme confirmado en esta conjetura. También agrego que Jan de Vos, en La paz de Dios y del rey , p. 221, habla de los indios de Petenacte). La tercera parte se refiere a la gran canoa de comerciantes encontrada por Colón en su útimo viaje. (Cipr...

NOTA 2

El libro TABASCO EN 1518 Y OTROS ENSAYOS lo puedes adquirir en GABOLIBROS, ya sea directamente o en línea ($100.00 mas envío; en caso de adquirir dos libros o más, el envío es gratis). Dirección: Av. Paseo de la Choca esquina Periférico, Plaza Usuma, Tabasco 2000, lunes a sábado 11 am. a 9 pm. Tel. 993 632 9101. Hay café de Chiapas y de Coatepec, Veracruz. www.gabolibros.com (Buscar CONTACTO)

COMENTARIO 2. LA EXPANSIÓN PUTÚN

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     El primer párrafo de la "Relación de la villa de Santa María de la Victoria", de 1579, contiene una gran riqueza informativa: "Esta provincia se dice la provincia de Tabasco a causa de que el señor de este pueblo se decía Tavasco [Tabasco] y el nombre del pueblo se decía Potonchan, que en la lengua castellana se dice lengua chontal, casi como si dijéramos lengua bárbara, porque chontal en la lengua mexicana quiere decir bárbaro, y así este pueblo se decía Potonchan que es la lengua más común en esta provincia y como se llamaba el señor de este pueblo Tabasco, dícese la provincia de Tabasco [Tabasco]" (Centro de Estudios Mayas, UNAM, Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán, vol. II, p. 415 —los corchetes son de los editores). Tabasco era pues, el nombre del gobernante y el de la provincia o entidad política, y Potonchán el de la población y del idioma que hablaban. Tabasco es palabra de origen nahua, pr...

NOTA 1

Este blog pretende difundir y discutir ideas sobre el acontecer histórico; te invitamos a DIALOGAR. Escribe. Puedes entrar a «Comentarios» como anónimo y en el texto escribir tu nombre, tus iniciales o un pseudónimo que sirva de referencia para contestarte. O escribir al correo electrónico cipriancabrera52@gmail.com      Gracias      ¡Ayúdanos a difundirlo!

COMENTARIO 1. LA NACIÓN MEXICANA (MÉXICO EN UNA LENTEJA)

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     La nueva nación mexicana —conformada en 1821— era, en la mente de los recientes ciudadanos mexicanos, de una riqueza y un porvenir exultantes, pero en realidad nació pobre, dividida y asediada. Perdió inmensos territorios y tardó mucho tiempo en consolidarse. Su núcleo, tanto geográfico como social, fue ese país, étnica y culturalmente mestizo (mezcla de americanos, europeos, africanos y asiáticos) llamado el reino de la Nueva España, nombre propuesto por su fundador, Hernán Cortés. Las diferencias sobre cómo constituir políticamente a la nueva nación se manifestaron durante el breve Imperio de Iturbide y también en la nueva República, a lo largo de los diversos gobiernos. Con el paso de los años, los consensos existentes se fueron rompiendo y las posturas se fueron radicalizando. Estalló la guerra civil y triunfaron los liberales. Triunfaron también sobre la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano. El gobierno de Juárez est...