POR VÍCTOR M. MÉNDEZ CÁRDENAS
En 1853 el gobierno del general Antonio López de Santa Anna organizó un concurso para la creación del himno nacional mexicano. El ganador (1854) fue Francisco González Bocanegra, quien escribió el actual Himno Nacional Mexicano, con un coro y 10 estrofas.
La estrofa 4 del himno original, actualmente suprimida por la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales de 1984, textualmente señalaba:
te defiende la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible,
tu sagrado pendón tricolor.
Él será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo.
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
Esta estrofa, Francisco González Bocanegra la dedicó al Presidente en funciones Antonio López de Santa Anna, ya que este personaje, nacido en Xalapa, Veracruz en 1794, y quien ocupó 11 veces la Presidencia de la Republica, cuando la dejaba, se iba a descansar a su hacienda de Manga de Clavo, la cual se ubicaba en la región geográfica del señorío de Cempoala, aquel del cacique gordo, quien fue un valioso aliado de Hernán Cortés en la conquista de México-Tenochtitlan que se llevó a efecto entre 1519 y 1521.
La zona arqueológica de Cempoala se localiza al norte de la ciudad de Veracruz, pasando Cardel, muy cerca de la carretera Veracruz-Poza Rica, y no hay que confundirla con el municipio de Zempoala en el estado de Hidalgo, ni con las lagunas de Zempoala que se ubican en los estados de Morelos y de México, hoy Parque Nacional Lagunas de Zempoala; toda vez que en el Himno Nacional Mexicano, Francisco González Bocanegra escribe Zempoala con «Z», debiendo ser con «C» de Cempoala.
En la región geográfica de Cempoala, se ubicó la famosa hacienda Manga de Clavo del general Antonio López de Santa Anna, quien señalaría que en 1838 encontrándose descansando en dicha hacienda escuchó (le avisaron) los bombardeos de los barcos franceses al puerto de Veracruz con motivo de la Guerra de los pasteles, por lo que se aprestó a servir a la Patria y en una escaramuza militar contra los franceses perdería una pierna, lo que se tradujo en que el pueblo de México lo perdonara por haber perdido la Guerra de Texas en 1836, después de su humillante derrota sufrida en San Jacinto (donde lo sorprendieron durmiendo la siesta).
Manga de Clavo es una hacienda que generalmente se confunde con la de El Lencero, ésta última se ubica junto al Colegio de Policía y muy cerca del Aeródromo de Xalapa, Veracruz.
Manga de Clavo fue la primera hacienda de las dos, y la historia la menciona hasta la muerte de la primera esposa de Antonio López Santa Anna, la señora Inés García, acaecida el 23 de agosto de 1844. Sería en la hacienda de El Lencero, cuando en octubre de 1844, se realizó su segundo matrimonio, con la señora Dolores Tosta (40 días le duró su viudez), por lo que su residencia habitual a partir de esa fecha fue El Lencero, la cual es de mejor clima, hace menos calor y se ubica junto a Xalapa, justo en el camino de Veracruz a Xalapa.
Manga de Clavo, que se localiza más cerca de Veracruz, en la región de la zona arqueológica de Cempoala, actualmente no existe. Se le atribuye un pozo de agua en medio de la nada y al parecer existen cimientos de las edificaciones principales. En la Wikipedia se afirma que esta hacienda fue quemada y parcialmente destruida por el ejército invasor norteamericano en 1847.
En esta hacienda, en diciembre de 1839, Antonio López de Santa Anna recibió al matrimonio de Ángel Calderón de la Barca y madame Calderón de la Barca, quienes llegaron a México porque don Ángel había sido nombrado ministro plenipotenciario de España en México, derivado del reconocimiento que la Corona hizo de la independencia de México en 1836.
Fernando VII nunca reconoció la independencia de México e incluso en 1829 España intentó reconquistar la república mexicana con la fallida expedición de Isidro Barradas, quien desembarcó en Tampico. Este monarca español fallecería en 1833.
Madame Calderón de la Barca describe el encuentro con el general Antonio López de Santa Anna en sus cartas que se publicarían bajo el título de “La vida en México durante la residencia de dos años en ese país":
Comentarios
Publicar un comentario