Ir al contenido principal

"EL GUERRERO INMORTAL DE ZEMPOALA" (CEMPOALA)

POR VÍCTOR M. MÉNDEZ CÁRDENAS   

En 1853 el gobierno del general Antonio López de Santa Anna organizó un concurso para la creación del himno nacional mexicano. El ganador (1854) fue Francisco González Bocanegra, quien escribió el actual Himno Nacional Mexicano, con un coro y 10 estrofas.

    La estrofa 4 del himno original, actualmente suprimida por la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales de 1984, textualmente señalaba:


Del guerrero inmortal de Zempoala
te defiende la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible,
tu sagrado pendón tricolor.

Él será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo.
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.

    Esta estrofa, Francisco González Bocanegra la dedicó al Presidente en funciones Antonio López de Santa Anna, ya que este personaje, nacido en Xalapa, Veracruz en 1794, y quien ocupó 11 veces la Presidencia de la Republica, cuando la dejaba, se iba a descansar a su hacienda de Manga de Clavo, la cual se ubicaba en la región geográfica del señorío de Cempoala, aquel del cacique gordo, quien fue un valioso aliado de Hernán Cortés en la conquista de México-Tenochtitlan que se llevó a efecto entre 1519 y 1521.

    La zona arqueológica de Cempoala se localiza al norte de la ciudad de Veracruz, pasando Cardel, muy cerca de la carretera Veracruz-Poza Rica, y no hay que confundirla con el municipio de Zempoala en el estado de Hidalgo, ni con las lagunas de Zempoala que se ubican en los estados de Morelos y de México, hoy Parque Nacional Lagunas de Zempoala; toda vez que en el Himno Nacional Mexicano, Francisco González Bocanegra escribe Zempoala con «Z», debiendo ser con «C» de Cempoala.

    En la región geográfica de Cempoala, se ubicó la famosa hacienda Manga de Clavo del general Antonio López de Santa Anna, quien señalaría que en 1838 encontrándose descansando en dicha hacienda escuchó (le avisaron) los bombardeos de los barcos franceses al puerto de Veracruz con motivo de la Guerra de los pasteles, por lo que se aprestó a servir a la Patria y en una escaramuza militar contra los franceses perdería una pierna, lo que se tradujo en que el pueblo de México lo perdonara por haber perdido la Guerra de Texas en 1836, después de su humillante derrota sufrida en San Jacinto (donde lo sorprendieron durmiendo la siesta).

    Manga de Clavo es una hacienda que generalmente se confunde con la de El Lencero, ésta última se ubica junto al Colegio de Policía y muy cerca del Aeródromo de Xalapa, Veracruz.

    Manga de Clavo fue la primera hacienda de las dos, y la historia la menciona hasta la muerte de la primera esposa de Antonio López Santa Anna, la señora Inés García, acaecida el 23 de agosto de 1844. Sería en la hacienda de El Lencero, cuando en octubre de 1844, se realizó su segundo matrimonio, con la señora Dolores Tosta (40 días le duró su viudez), por lo que su residencia habitual a partir de esa fecha fue El Lencero, la cual es de mejor clima, hace menos calor y se ubica junto a Xalapa, justo en el camino de Veracruz a Xalapa.

    Manga de Clavo, que se localiza más cerca de Veracruz, en la región de la zona arqueológica de Cempoala, actualmente no existe. Se le atribuye un pozo de agua en medio de la nada y al parecer existen cimientos de las edificaciones principales. En la Wikipedia se afirma que esta hacienda fue quemada y parcialmente destruida por el ejército invasor norteamericano en 1847.

    En esta hacienda, en diciembre de 1839, Antonio López de Santa Anna recibió al matrimonio de Ángel Calderón de la Barca y madame Calderón de la Barca, quienes llegaron a México porque don Ángel había sido nombrado ministro plenipotenciario de España en México, derivado del reconocimiento que la Corona hizo de la independencia de México en 1836.

    Fernando VII nunca reconoció la independencia de México e incluso en 1829 España intentó reconquistar la república mexicana con la fallida expedición de Isidro Barradas, quien desembarcó en Tampico. Este monarca español fallecería en 1833.

    Madame Calderón de la Barca describe el encuentro con el general Antonio López de Santa Anna en sus cartas que se publicarían bajo el título de “La vida en México durante la residencia de dos años en ese país":

A eso de las cinco llegamos a Manga de Clavo, después de pasar durante leguas a través de su jardín natural que es propiedad de Santa Anna. La casa es hermosa, de graciosa apariencia y muy bien cuidada. Fuimos recibidos por un ayudante uniformado y varios oficiales, y conducidos a una estancia amplia, fresca y agradable, amueblada con parquedad [...] Poco después hizo su entrada el general Santa Anna en persona. Muy Señor, de buen ver, vestido con sencillez, con una sombra de melancolía en el semblante [...] De color cetrino, hermosos ojos negros de suave y penetrante mirada, e interesante la expresión de su rostro. Vimos después las dependencias y las oficinas; no hay jardines, pero él mismo  (Santa Anna) decía que todas las doce leguas que le pertenecen son su jardín

La hacienda Manga de Clavo fue centro de conjuras y conspiraciones que afectaron la historia nacional en esa época.


Fuentes

Cempoala, Félix Báez-Jorge y Sergio R. Vásquez Zárate; FCE/El Colegio de México, México, 2011.
Madame Calderón de la Barca, “La vida en México durante la residencia de dos años en ese país”; Porrúa, México, 2003.
Muñoz, Rafael F. Santa Anna. El dictador resplandeciente; FCE/SEP, México, 1984.
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMENTARIO 4. FÍSICA

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     ( Dedico este trabajo a la memoria de mi tío Armando Cabrera Sibilla, quien nos impartió la asignatura de Física en la Secundaria Benito Juárez, de Emiliano Zapata, Tabasco ). La física moderna se compone de la física clásica, la física cuántica y la teoría de la relatividad. La física clásica tiene como figuras principales a Galileo y Newton (mecánica gravitacional) y Maxwell (electrodinámica). La física cuántica comenzó en 1900 con la creación del concepto de "cuanto" por Max Planck. Se aplica al mundo pequeño. La teoría de la relatividad comenzó a crearse por Einstein en 1905. Se refiere al mundo sideral. Newton elaboró en la segunda mitad del siglo XVII la teoría de la gravitación universal, que explica los movimientos de los cuerpos celestes y terrestres. Para ello desarrolló una parte de las matemáticas que se conoce ...
ÍNDICE Presiona el texto que quieras leer (por favor lee primero la Nota 1) (Mi lema es: palabra y verdad deben ir juntas, para que valgan) Coment. 4 Física (16jul24) Coment. 3 Marina (24abr24) La Hist. Verd. (2oct23) Nota 3 (12sept23) LIBRO GRATIS Nota 2 (1jun23) Coment. 2 Expansión putún (23may23) Nota 1 (22feb23) Coment. 1 Nación mexicana. México en una... (22feb23) "El guerrero..." (11dic22) Las guerras....

LA HISTORIA VERDADERA. Comentario de libro

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     ¿Quién escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España? ¿Existió Bernal Díaz del Castillo, conquistador del que no habla ningún cronista y que no aparece en ningún documento durante muchas decadas? Dice Christian Duverger: "En la Historia verdadera Díaz no deja de aparecer como una especie de ordenanza enfeudado a la persona misma de Cortés. Siempre está ahí donde se encuentra el conquistador..." Y agrega: "Tal personaje, tan activo, tan inteligente, tan dedicado, debiera tener su cortejo de honores, su lote de medallas, su inscripción en todos los frontones al valor y al heroísmo. Ahora bien, sus contemporáneos dan prueba hacia su persona de un silencio ensordecedor" (pp. 56-57).. ¿Quién es entonces el autor de la Historia verdadera ? Es tan grande el conocimiento que presenta de tantos asuntos, muchos de ellos de c...