Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2022

"EL GUERRERO INMORTAL DE ZEMPOALA" (CEMPOALA)

POR VÍCTOR M. MÉNDEZ CÁRDENAS    En 1853 el gobierno del general Antonio López de Santa Anna organizó un concurso para la creación del himno nacional mexicano. El ganador (1854) fue Francisco González Bocanegra, quien escribió el actual Himno Nacional Mexicano, con un coro y 10 estrofas.     La estrofa 4 del himno original, actualmente suprimida por la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales de 1984, textualmente señalaba: Del guerrero inmortal de Zempoala te defiende la espada terrible, y sostiene su brazo invencible, tu sagrado pendón tricolor. Él será del feliz mexicano en la paz y en la guerra el caudillo. porque él supo sus armas de brillo circundar en los campos de honor.     Esta estrofa, Francisco González Bocanegra la dedicó al Presidente en funciones Antonio López de Santa Anna, ya que este personaje, nacido en Xalapa, Veracruz en 1794, y quien ocupó 11 veces la Presidencia de la Republica, cu...

LA CONSTITUCIÓN DE 57. Comentario de libro

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     Cosío Villegas hace una crítica de la crítica de Justo Sierra y Emilio Rabasa sobre la Constitución de 1857. Sierra escribió sus artículos en el periódico La Libertad , de enero de 1878 hasta abril de 1880, a inicios del porfiriato (Cosío Villegas, p. 35). Rabasa publicó su libro La Constitución y la dictadura en 1912; «parece que Rabasa lo escribió en 1910, concluyéndolo a tiempo de darle una copia del primer borrador a Porfirio Díaz antes de abandonar el poder y el país en mayo de 1911; se sabe más fijamente que en agosto de 1911 el manuscrito había alcanzado su forma definitiva y que la edición apareció en los primeros meses de 1912» ( Ibídem, p. 65). Para refutarlos, Cosío se basa principalmente en la historia del período de la República Restaurada: «las críticas de Rabasa y sus temores no pueden fundarse en los 10 años, de 1867 a 1876, únicos durante los cuales la Constitución se puso a prueba cotidiana, sincera y lealmente...

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANAS. Comentario de libro

POR CIPRIÁN A. CABRERA BERNAT     La Monarquía católica —así se le llamó en su época a la monarquía hispánica— era un «conglomerado de reinos, provincias y señoríos unidos por la común fidelidad a un monarca» (Pérez Vejo, p. 15). España y las naciones hispanoamericanas aún no existían como Estado-nación: todas ellas surgieron como tales a raíz de una lucha civil originada en la falta de legitimidad y en el vacío de poder ocasionados por los sucesos de Bayona, Francia, es decir, las abdicaciones de Fernando VII y Carlos IV en Napoleón y de éste en su hermano José ( Ibídem , p. 34). La idea del Estado-nación como depositario de la soberanía fue creada para sustituir a la del monarca como sustentante de la misma, y se fue imponiendo a través de los acontecimientos. Pero los que se dieron en la Monarquía católica a raíz de los sucesos de Bayona ocurrieron, según Pérez Vejo, en un entorno de ideas todavía tradicionales y se presentaron como conflictos civiles, primer...